Mostrando entradas con la etiqueta Vietnam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vietnam. Mostrar todas las entradas

79 primaveras - Homenaje a Ho Chi Minh (+Documental)

A través de la vida del líder del pueblo vietnamita, Ho Chi Minh, llamado cariñosamente por su pueblo “Tío Ho”, se refleja la lucha secular del pueblo vietnamita contra los múltiples imperios que han tratado continuamente de sojuzgarlo y al mismo tiempo es una denuncia contra el genocidio yanqui, utilizándose de su testamento político el llamado dramático del noble internacionalista por la unidad del campo socialista. Se erige como la biografía visual de Ho Chi Minh, su vida y su muerte; aunque también son visibles las imágenes metafóricas de dos florecimientos: uno, natural y lento, quizá del socialismo; el otro, en cambio, fabricado y estrepitoso, el de un imperialismo armamentista. Con textos de José Martí y, salvo algunos breves discursos y una canción, con narración audivisual nos muestra los horrores de la guerra. La música y el silencio tienen un valor narrativo importante. El documental “79 Primaveras” (Cuba, 1969), dirigido por Santiago Álvarez, presenta la vida y la obra del dirigente vietnamita Ho Chi Minh, sus luchas y la reacción del pueblo ante su muerte. El filme dibuja con acertada nitidez uno de los conflictos bélicos más horrendos de la historia: la invasión del ejército norteamericano al pueblo vietnamita. Revela su estética que roza la artesanía del concepto, la contrición del mensaje, la puesta que busca la culminación de una idea central y apela a todos los medios para resaltar ese arte final. En un singular apartado del texto fílmico, cuelgan algunos fotogramas de soldados caminando por las selvas vietnamitas y en contrapunteo, pone en un pedestal el sonido de ametralladoras para al final destruir el fotograma. Santiago Álvarez en esta pieza, como en toda su filmografía, agudiza su postura y su punto de vista. Su relación con el género la define de la siguiente manera: “el cine documental no es un género menor, como se cree, sino una actitud ante la vida, ante la injusticia, ante la belleza y es la mejor forma de promover los intereses del Tercer Mundo”. La película se erige como la biografía visual de Ho Chi Minh, su vida y su muerte; aunque también son visibles las imágenes metafóricas de dos florecimientos: uno, natural y lento, quizá del socialismo; el otro, en cambio, fabricado y estrepitoso, el de un imperialismo armamentista. 

“Tú siempre marchas con nosotros, Tío Ho”

 “El imperialismo ha llegado hoy en día a un grado de perfeccionamiento casi científico. Se sirve de los proletarios blancos para conquistar a los proletarios de las colonias. Después lanza a los proletarios de una colonia contra los de otra. Finalmente se apoya en los proletarios de las colonias para dominar a los proletarios blancos. Los senegaleses tuvieron la triste gloria de haber ayudado al militarismo francés a asesinar a sus hermanos del Congo, del Sudán, de Dahomey, de Madagascaro. Los argelinos hicieron la guerra en indochina. Los anamitas tienen su guarnición en África. Y así sucesivamente. Durante la gran matanza, más de un millón de campesinos y obreros coloniales fueron llevados a Europa para degollar a los campesinos y obreros blancos. Muy recientemente, se hizo rodear a los soldados franceses en el Ruhr por soldados indígenas, y se enviaron tiradores coloniales contra los huelguistas alemanes. Casi la mitad del ejército francés está formado por indígenas en número de 300 000 aproximadamente.  Además de estos usos militares, el capitalismo emplea sus colonias para las explotaciones económicas más inteligentemente. Se ha observado a menudo que la disminución de los salarios en ciertas regiones de Francia, y en ciertos oficios, está siempre precedida por un aumento de la mano de obra colonial. Los indígenas se emplean como rompehuelgas.