Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

Eurocomunismo 2.0

He querido titular este artículo Eurocomunismo 2.0 con toda la intención. El Eurocomunismo fue un fenómeno que surgió en los Partidos Comunistas occidentales como máxima expresión de las políticas revisionistas de las décadas 70-80 del siglo pasado en países europeos. Sus más destacados miembros fueron el PC-Francés, el PC-Italiano y el PC-Español, con Santiago Carrillo al frente ocupando el cargo de Secretario General. El Eurocomunismo, en la versión española, fue llamado también “Carrillismo”. Propugnaban alcanzar el poder político por parte de la Clase Obrera a través de la vía parlamentaría -con ausencia total de una revolución proletaria-, por lo tanto estaba antagónicamente reñida con la solución leninista. Ofertaba una tercera vía al sistema capitalista imperante, hegemónico en los países de Europa Occidental y al sistema Socialista aplicado en los Europeos Orientales, integrados en el Pacto de Varsovia donde existía un Socialismo real. El Eurocomunismo fracasó estrepitosamente en todos los lugares donde se intentó. Pero acarreó nefastas consecuencias para el movimiento comunista y la profunda rotura ideológica que invadió los Partidos Comunistas donde se impulsó ese experimento. Pues ya los clásicos marxistas lo pronosticaban después de un concienzudo análisis de los acontecimientos acaecidos en la Comuna de París (1871), véase el prefacio a la Edición alemana de 1872 del Manifiesto Comunista escrito por el propio F. Engels: 'La Comuna ha demostrado, sobre todo, que "la clase obrera no puede simplemente tomar posesión de la máquina estatal existente y ponerla en marcha para sus propios fines". (Véase también "Der Burgerkrieg in Frankreich, Adresse des Generalrats der Internationalen Arbeiterassoziation", pág. 19 de la edición alemana, donde esta idea está más extensamente desarrollada.)'. Por consiguiente podemos resumir que no es posible convertir un sistema Capitalista en un sistema a favor de la emancipación y los anhelos de la clase trabajadora. NO existen capitalismos humanos.

Encuesta sobre opinión política (+Imágenes)














Encuesta sobre la opinión pública con respecto a los temas políticos de actualidad, realizado el 29 de Julio de 2013 a residentes o turistas nacionales, de distintos grupos de edad en los alrededores de San Javier y Santiago de la Ribera, ambos en la región de Murcia.

Los temas tratados son:

       -República / Monarquía

       -Gestión pública / Gestión privada de la sanidad

       -Pago de la deuda

       -Existencia de asambleas populares

       -Economía de Mercado / Economía Planificada (Capitalismo / Socialismo)

Por una crítica marxista de la precariedad juvenil

El fenómeno de la precariedad juvenil, presentado como algo novedoso en las relaciones laborales de nuestra época por parte de los medios de comunicación de la burguesía, escondiendo acientíficamente las causas que lo han engendrado, ya fue señalado por Marx en El Capital. En esta obra encontramos las herramientas teóricas necesarias para realizar un análisis científico de este fenómeno y alejarnos de aquellas explicaciones que convienen a la oligarquía y que no son más que ideología para reafirmar su dominio. Desde las categorías marxistas, puede considerarse la precariedad laboral como ligada al concepto marxista de ejército industrial de reserva, entendiéndose por éste a aquel sector de la clase obrera que resulta excesivo para las necesidades de explotación del capital, lo que hace considerarlo como una población remanente o sobrante. Aquí, se encuadrarían todos los trabajadores que en una determinada sociedad están, como suele decirse, en “paro”. Gracias a este extra de obreros, los capitalistas pueden chantajear a los trabajadores en activo para presionar a la baja sus condiciones laborales (por ejemplo, presionándoles para que hagan más jornada por menos salario). Así, este ejército, sirve (en palabras de Marx), a la codicia y despotismo del capital. Marx divide el ejército industrial de reserva en varios subgrupos. Considera que en uno de éstos, en el intermitente, se incluyen a aquellos trabajadores en activo “con una base de trabajo muy irregular”. Las condiciones de vida de éstos descienden “por debajo del nivel normal medio de la clase obrera”, y sus características son “máxima jornada de trabajo y salario mínimo”. Estas características son las mismas que las propiedades que se atribuyen al trabajo precario: una base de trabajo irregular, para denominar el trabajo inestable; un nivel de vida por debajo del resto de la clase obrera en mejores condiciones, para denominar las condiciones materiales y subjetivas a las que quedan sumidas los trabajadores precarios; y, una máxima jornada de trabajo y un salario mínimo, para denominar un trabajo mal pagado.

Carta de Xosé Humberto Baena, el último fusilado del franquismo

Me llamo José Humberto Baena Alonso, tengo 24 años de edad, peón de fundición, y hago estas declaraciones desde la prisión de Carabanchel el día…de septiembre de 1975. Soy militante del Partido Comunista de España (marxista-leninista, que es miembro del FRAP. Soy militante del PCE (m-l) porque me considero marxista-leninista, y creo que sólo el Partido y el Frente son las únicas organizaciones que podrán acabar con el fascismo. Una organización se conoce por sus hechos, aparte de su teoría, entonces, a la hora de escoger mi militancia en el Frente lo hice guiado por las acciones revolucionarias de masas que había constantemente y que yo me enteraba, aunque la prensa fascista las intentara ocultar y conocí a esta organización en mi ciudad Vigo, y durante mi período de servicio militar en Hoyo de Manzanares y Paradas. Antes quiera explicar la situación social de Vigo y Galicia, las luchas en Vigo. Galicia sigue siendo la zona de España con una renta más baja, con una pobreza enorme, que la mayoría de los gallegos se ven obligados a trabajar en unas condiciones de salarios miserables, de toxicidad en las fábricas. Nos vemos casi como en una esclavitud. Tan pronto haces la menor propuesta te despiden; esto no pasa sólo allá, en Galicia, sino también pasa aquí, pero allá más debido a que la escasez de trabajo es mayor que en otras ciudades. Estos problemas yo los conozco desde antes de empezar a estudiar. Hice estudios de Bachillerato superior y he empezado la carrera de filosofía, con dinero que me mandaban unos parientes cercanos pues mis padres no tienen dinero para pagarme eso. Pero durante el primer curso de filosofía, por participar en unas manifestaciones estudiantiles que había en Santiago en el año 70, fui detenido y juzgado por el TOP y expedientado. Las manifestaciones eran por motivos estudiantiles y por desacuerdo con el Rector de la Facultad de Filosofía y Letras, sobre todo en la manera de dirigir el centro que era de un carácter completamente fascista. Las peticiones eran de una mayor participación democrática, peticiones que aún se siguen haciendo. En este proceso salí absuelto, en el año 1972, porque tardaron dos años en hacer el juicio.

España, asolada por la pobreza

Hoy España es uno de los países más pobres de Europa. Son momentos difícil para el país. El Producto Bruto Interno (PBI) por habitante de España en 2010 cayó hasta el 100% de la media de la Unión Europea (UE), tres puntos menos que el año precedente, según los datos divulgados por la agencia comunitaria de estadística, Eurostat. El PBI por habitante medio de los diecisiete Estados que comparten la moneda única se situó el año pasado ocho puntos porcentuales por encima de la media de toda la UE, mientras que el PBI per cápita español se alineó con la media de los Veintisiete. Los datos definitivos de Eurostat muestran una tendencia descendente de España frente a sus socios europeos, pues en 2009 el PBI por habitante español fue de 103% de la media de la UE, tras el 104% de 2008 y el 107% de 2007. Con los datos de 2010, España cayó un puesto en la clasificación de Estados miembros, según dicho indicador, al ser superado por Italia. Luxemburgo fue el Estado miembro con una mayor riqueza per cápita, con un PBI por habitante del 271% de la media comunitaria. A continuación se situaron Holanda (133%), Irlanda (128%), Dinamarca (127%), Austria (126%) y Suecia (123%). En el otro extremo se encuentran Lituania (61%), Letonia (56%), Rumanía (47%) y Bulgaria (44%). En cuanto a las principales economías de la UE, Alemania registró un PBI por habitante de 118% de la media comunitaria, mientras que el Reino Unido tuvo un 112% y Francia un 108%. Los cálculos de Eurostat están expresados en Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), es decir, tienen en cuenta las diferencias de precios y salarios en los distintos países. Asimismo, Eurostat difundió los datos de consumo individual efectivo (CIE), un indicador de bienestar alternativo que refleja con mayor precisión la situación de los hogares, según la oficina comunitaria.

Julián Grimau murió convencido de que Santiago Carrillo le vendió a la policía franquista


En la última actualización de la de las “Memorias” de Santiago Carrillo, publicada por editorial Planeta, el autor dedica dos páginas escasas, de un total de 829, a lo que denomina “la detención y el martirilogio de Julián Grimau”. Carrillo dice que fue entregado a la policía, en una cita clandestina, por un traidor de apellido Lara, que después de la delación desapareció en el anonimato y del que no se volvió a tener noticia. Carrillo, que en otros hechos de menor relieve se extiende prolijamente, pasa como por ascuas por el fusilamiento de Grimau en 1963. Mucho se ha conjeturado sobre la irresponsabilidad de encargar el trabajo para el aparato del partido en el interior a un dirigente histórico tan conocido como Grimau. También siempre ha extrañado lo poco que investigó el PCE la figura del tal Lara, su procedencia, sus contactos dentro o fuera del partido. En fin siempre ha existido una nube de misterio en torno a las circunstancias que rodearon la detención y posterior ejecución de Grimau. En este número de EL OTRO PAÍS vamos a ofrecer un testimonio de referencia, inédito, sobre estos hechos. Es el testimonio del hijo del militante comunista Rafael Verdú Pastor. Rafael Verdú Pastor nació en la población alicantina de Mutxamel, en 1921. Después de un inicial acercamiento a la FAI, muy joven, ingresó en el PCE y se enroló en el cuerpo de Carabineros, luchando contra la sublevación fascista. Finalizada la guerra, vivió el dramático epílogo de la Segunda República en el puerto de Alicante, donde, ante la falta de apoyo internacional para garantizar el exilio de los miles de congregados, pudo burlar el cerco de los fascistas italianos de la División Litorio, mandada por el general Gambara, y regresar a su pueblo, Mutxamel, a siete kilómetros del puerto. Allí fue delatado por un vecino, detenido y encerrado con otros miles de republicanos en el castillo de Santa Bárbara y en la plaza de toros. Como muchos jóvenes combatientes de la República, fue obligado a repetir el servicio militar en las filas del ejército fascista y enviado a un batallón de castigo en Fuerteventura.

“Queremos volver a Cuba” (+Vídeo)

Gilberto Martínez, de 50 años, jamás pensó que en la tierra prometida, que pensaba que era España, no encontraría trabajo y que la Policía Nacional le echaría de su casa. Y este martes vivió el peor día de su vida, al ser desahuciado del hogar en el que vivía con su esposa, Ismara Sánchez de 43 años, sus dos hijas, una de 15 y otra de 22, y el niño pequeño de 8 años. “A nosotros nos trajo el gobierno de Zapatero por mediación de la Iglesia cubana, porque Fidel Castro nos ofreció venir a España”, aseguró Martínez. Según explicó, les prometieron “una casa, trabajo y ayudas económicas durante cinco años, y ahora estoy sin nada”. El “exiliado” cubano concretó que recibía una ayuda de 400 euros mensuales de Cruz Roja para pagar el alquiler, y otros 595 euros del Gobierno para comprar comida y pagar gastos. “Ahora no tenemos ayudas de ningún tipo, si me dicen en Cuba lo que pasaba en España me hubiera quedado allí”, dijo el padre desahuciado, que lleva dos años y dos meses en España, sin encontrar trabajo. “Yo solo pido ahora que me manden para Cuba”, demandaba entre sollozos. El padre de familia concluyó: “Nos trajeron engañados, estamos en la calle, hemos ido de un sitio a otro y lo único claro es que los políticos se tapan con la misma colcha, y no arreglan nada”. La familia de Martínez ha estado recibiendo ayudas por parte del Gobierno, de Cruz Roja e incluso de Cáritas. Fuentes del obispado en Alicante explicaron que esta familia recibió comida, productos de limpieza y algo de dinero para gastos, “pero casas para ellos no tenemos”, admitieron.

Maravillas del capitalismo: el 55% de los jóvenes españoles sin trabajo

El 55% de los jóvenes españoles menores de 25 años están sin trabajo, según los datos de la Encuesta de Población Activa de diciembre de 2012. En algunas zonas, como Canarias o Andalucia la tasa llega al 65 y 70% respectivamente. Mientras tanto, el gobierno sigue dando dinero público a los bancos en vez de invertirlo en creación de empleo, superando ya el dinero comprometido en las ayudas a algunos de los principales causantes de este desastre los 185.000 millones de euros y creciendo. Estas ayudas con dinero de los que trabajan a los parásitos financieros ha provocado, según Eurostat, que el deficit español a finales del año pasado fuera del 10.6% del PIB, lo que justificará más recortes de inversiones en servicios públicos, ayudas sociales y fomento del empleo y, por lo tanto, provocará la permanencia, y previsible aumento, del numero de jóvenes españoles que no encuentra trabajo y se ve forzado o a seguir con mama y papa, si es que estos mantienen su propio empleo o, incluso, su casa, o a exiliarse para ganarse la vida como puedan. Eso si, los grandes capos financieros, los grandes propietarios y sus mamporreros políticos viven cada dia mejor sin mover un dedo, a costa del saqueo y el expolio de la riqueza nacional y de la poca de la que disfrutaban hasta ahora los trabajadores (y que, como toda dictadura del capital, correspondia a las migajas que los que se apropiaban de la riqueza producida repartian entre los productores, como seguirá sucediendo hasta que estos ultimos decidan recuperar lo que es suyo y utilizarlo para el bienestar de todos, en vez de permitir que se use en el mantenimiento y aumento de los privilegios de solo unos pocos criminales).

Guernica y la población civil. Víctimas de las guerras.

Fue un Lunes 26 de Abril de 1937. Era día de mercado en la localidad Vizcaína. En aquel entonces vivían cerca de 6000 habitantes en esta villa Vizcaína. Guernica era localidad de comercio de la zona. A su mercado venían gentes de localidades próximas y no tan próximas a vender sus productos y a comprarlos. Ese 26 de Abril era un Lunes más de mercado. Aunque se sabía que en el resto de España había estallado la guerra y que las tropas fascistas avanzaban hacia el norte no se presagiaba peligro alguno. No había motivos para ello. Se inicio ese Lunes con normalidad, haciendo lo cotidiano que se hacía los Lunes. Amaneció el día despajado con cierto sol. La gente compraba, los niños y niñas jugaban en la plaza donde sus madres hacían la compra y donde sus padres vendían los productos. A eso de las 15:30 de la tarde el cielo se nubló. Se volvió gris repentino. Un gris que hacía sentir lo oscuro de la vida. Un gris que hacía que el aire empezara a oler como a muerte. De repente se oyó un ruido fuerte como de motores en el cielo y entre las nubes se abrieron paso aviones bombarderos. Volaban bajo. Se oyó las sirenas que avisaban a la población que se refugiara en los refugios que se habían construido debajo de los edificios por si alguna vez pasaba eso. Primero pasó un avión y descargó su ira. Después otro y después otro. Así hasta 9 aviones de la alemania nazi, de la legión Condor. La gente huyó despavorida. Corrió en estampida a protegerse en los refugios. A unos les dio tiempo a llegar, pero a muchos les pilló en el camino. A otros, el refugio se les vino abajo y murieron allí aplastados. Primero tiraron bombas de cemento que destruían toda edificación, de esas que no estallaban pero que se llevaba por delante todo edificio. Después una vez destruido los edificios tiraron bombas incendiarias de las que sí explotan y generan fuego quemando todo a su alrededor. Fueron 3 horas de intenso bombardeo sobre la población civil indefensa de Guernica.

¿Recortes en la iglesia católica?

Como estamos en la semana del Marketing de la Ignorancia y las Mentiras (ellos lo llaman Semana Santa), creo que es relevante recordar que otro año más han prohibido un movimiento ciudadano de protesta y democracia como es la Marcha Laica que lo que quiere es transmitir a la población el mensaje de que en España ya no hay monopolio, que es aconfesional, que se puede convivir y respetar que otro diga algo diferente a lo que tú quieres imponer. Pero parece ser que no es así. Mucho más importante es saber que en los presupuestos Generales presentados se ha evidenciado el desprecio del Gobierno Rajoy a la población y a la crisis que nos acucia. Se ha recortado a los ciudadanos y ciudadanas y se ha incrementado el enriquecimiento de la élite. Lo más escandaloso ha sido esa Ley de Blanqueo Estatal de Dinero que es la Amnistía Fiscal que el Gobierno ha ofrecido a todo chorizo, ladrón y narcotraficante que quiera legalizar sus beneficios. A esto hay que sumar que a la Iglesia no se le ha aplicado ninguna reducción por la crisis, han ganado más aún. Mientras en educación se reduce el 20% (ya irán recuperando la Iglesia el sector educación) la Iglesia aumenta sus arcas en plena crisis. La penuria del pueblo siempre es ganancia para la Iglesia. Sobre el tema de los privilegios de la Iglesia se puede leer un riguroso y profundo artículo de Juan G. Bedoya titulado Jaque al paraiso fiscal, en el que informa de que “Italia acaba con la impunidad fiscal de la Iglesia católica, que también es la mayor casera en España. Los obispos asisten atónitos (y sobre todo mudos) al debate sobre si deben pagar impuestos en solidaridad con los desastres de la crisis”. Pero para entender con claridad la gravedad del tema, me voy a permitir reproducir íntegro un magnífico y riguroso trabajo de la Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores: Tras varios titulares denunciando que la Iglesia Católica se libra de los recortes: recibirá más millones en 2012, la alarma ha saltado a las redes. Esta información corresponde al BOE nº 315 de 31/12/2011. Sección I pág. 146.615, en la que se presentan los ingresos a cuenta que recibirá la entidad privada Iglesia Católica Española de las arcas públicas, y que es (según el BOE) algo más de trece millones de euros al mes.

Mina (+Documental)

Documental grabado en el año 2006 en la mina "La Escondida" situada en Caboalles de Arriba, y en el pueblo de Fabero, ambos en la provincia de León. Intenta retratar el día a día del duro oficio del minero, a la vez que nos enseña los relatos de varios trabajadores, todos en diferentes momentos de su vida laboral. Se cumple ahora medio siglo de aquella huelga de 1962, en la que los mineros asturianos plantaron cara al régimen franquista durante casi cinco meses para protestar contra unas condiciones laborales y salariales miserables. Lo que empezó el 7 de abril de 1962 como una protesta de 25 picadores del grupo Nicolasa terminó uniendo a 20.000 trabajadores mineros de toda Asturias. Fueron reprimidos por las fuerzas del Régimen, pero en ciertos aspectos, la huelgona tuvo éxito. “Se logró que el Gobierno mandara al ministro José Solís Ruiz a negociar con los mineros. Se consiguió que subieran 75 pesetas la tonelada de carbón extraída por cada minero. El 4 de mayo de 1962, el Gobierno declaró el estado de excepción en Asturias y en el País Vasco y suspendió los derechos fundamentales de los mineros. “No podíamos reunirnos más de dos porque venían los municipales a darnos palos. Hubo detenciones, despidos, torturas en la cárcel, vejaciones... A mí me daban con una verga de ternero y a otros compañeros les hacían arrodillarse encima de garbanzos toda la noche o les metían agujas en las uñas”. Muchos pasaron largas temporadas en prisión debido a su afiliación al Partido Comunista y a su participación en las huelgas. Esa primavera mineros fueron deportados a las provincias más deprimidas de España y no pudieron regresar a Asturias hasta el 30 de noviembre de 1963. En este documental se nos muestra lo dura que es y ha sido la vida de los mineros día a día. Trabajando en condiciones infrahumanas por salarios que apenas sirven para llegar a fin de mes.

¿Qué es la LOMCE?

La nueva reforma educativa, denominada LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa) es una ley que potencia el adoctrinamiento católico en la escuela. Esta ley, tras eliminar la Educación para la Ciudadanía, acusándola de adoctrinar ideológicamente, sigue manteniendo el auténtico adoctrinamiento ideológico de la Religión en la escuela y la financiación de los centros católicos a través del régimen de conciertos, conservando las disposiciones adicional 2ª y 3ª de la LOE, que potenciaban la religión en la escuela pública y otorgaban relevancia profesional al papel de las personas designadas por los obispos católicos. Es más, en clara concesión a la jerarquía católica, que viene reclamando la existencia de una alternativa evaluable a la asignatura de Religión para evitar la fuga del alumnado de esas clases de adoctrinamiento, esta ley obliga a que todo el alumnado tenga que cursar Religión Católica o Valores Culturales y Sociales como alternativa evaluable, volviendo a la LOCE del Gobierno Aznar en 2002. Dado que la nota de estas asignaturas contará para repetir curso las familias volverán a elegir la religión católica, donde tienen buena nota asegurada, como nos dicen las estadísticas. Se extiende el adoctrinamiento incluso hasta Bachillerato, pues entre las asignaturas específicas de las que se debe cursar un mínimo de 2, aparece la Religión, por encima incluso del nivel de la Lengua Cooficial y Literatura que queda como asignatura de “especialidad”. Es más, desaparece la asignatura de Ética Cívica de 4º de la ESO, es decir la única asignatura que en Secundaria servía para enseñar la reflexión ética sin moral religiosa. A cambio establece que “el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas” en la ESO. Una “educación cívica” que, ya sabemos, incluirá temas como la defensa de la iniciativa económica privada en la generación de la riqueza y el fomento del espíritu emprendedor, la defensa de la propiedad intelectual, la alusión constante a la simbología del Estado Nacional, o cuestiones especialmente controvertidas, como la moralidad humana y el respeto a la vida ligadas a los postulados de la iglesia católica.

UPyD y Falange Auténtica, como dos gotas de agua

Cuando hace tan poco tiempo que apareció en el espectro político un partido que su definición fundacional se resumía en la frase de "nosotros no somos ni de derechas ni de izquierdas" y seguidamente como el trueno que sigue al relámpago, Aparecieron movimientos tan populistas como DRY (democracia real ya), 15M nacido de las brasas de la anterior, o otras asociaciones similares al calor de los "indignados", hubo muchos, entre ellos me cuento, que empezamos a preguntarnos ¿qué hay detrás de todo esto?. Porque en política nada ocurre por casualidad ni por floración espontánea. Sobre el 15M y DRY ya hay tres escritos en el blog que se pueden consultar, pero sobre UPyD aun no había colgado nada, y ya es hora de empezar a cerrar bocas y acallar el griterío de los nuevos "demócratas", esos inventores del "nuevo orden" en España. Tenemos una comparativa del Manifiesto fundacional de UPyD, y de lo que José Antonio Primo de Ribera manifestaba sobre su Falange Española, esa que en la Guerra Civil mandaba a sus bandas de pistoleros asesinos a matar a los Rojos sacándolos de sus casas por la noche para darles el "paseíllo" y dejar después los cadáveres tirados en las cunetas, por todos los pueblos por donde pasaban con la ayuda imprescindible del cura del mismo pueblo. Esa misma Falange que junto con otros de su misma cuerda fundaron DRY en el Ateneo de Madrid.

Andalucía en Pie (+Documental)

El protagonista, el Sindicato Andaluz de Trabajadores, organización que, junto a los mineros asturianos, son prácticamente los únicos que siguen levantando la bandera de la dignidad y de la resistencia obrera contra las graves y constantes agresiones contra sus derechos y conquistas sociales por parte de la clase capitalista con la excusa de la crisis económica. La gran estafa de la crisis mundial ha producido en Europa diferentes movimientos de resistencia contra la barbarie capitalista en países como , Grecia, Portugal, o el mismo estado español, especialmente en la minería asturleonesa y entre los trabajadores y jornaleros andaluces. Andalucia se ha convertido, siguiendo la estela de la rebeldía tradicional de esta nación, y de la mano de los sindicatos SAT y SOC (Sindicato de Obreros del Campo), en centro de atención de los indignados del mundo entero, que miran el ejemplo combativo y coherente de los trabajadores andaluces con esperanza y solidaridad (al contrario de la desesperación y sensación de inutilidad que suelen provocar los sindicatos oficiales del sistema, en España CCOO y UGT, que sirven fabulosamente bien a los intereses de empresarios y oligarcas mientras que son complices de las agresiones contra sus supuestos representados, los trabajadores). "Andalucía en pie" utiliza material audiovisial grabado durante la Marcha a Sevilla, y entrevistas con Diego Cañamero, Juan Manuel Sánchez Gordillo, María García Bueno y Manuel Navarrete.

Crónica de la I Brigada "Lee In Mo" a la RPD de Corea

Entre el 4 y el 15 de septiembre, los Colectivos de Jóvenes Comunistas (CJC) celebramos la I Brigada “Lee In Mo” a la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte). Nos convertimos en la primera organización juvenil española en realizar una brigada o delegación de alto nivel a este país socialista. Nuestra brigada buscaba ampliar el conocimiento sobre la realidad del país, no era una visita de trabajo voluntario. Fundamentalmente, las visitas consistieron en explicaciones e interacción con jóvenes coreanos: en los centros de trabajo (nuestras visitas fueron fundamentalmente a granjas), centros de estudios (que fue lo que más abundó, debido al carácter juvenil de nuestra brigada), centros culturales y de ocio. Pudimos comprobar la realidad del socialismo en construcción, en un país que conjuga la gratuidad total de la enseñanza -formal e informal-, de la sanidad, así como pleno empleo, protección del medio ambiente, vida sana en lo cultural y deportivo y ausencia de impuestos; con numerosos edificios en construcción y un avance generalizado del país, que nos demuestran que lejos de estar estancado, el socialismo está muy vivo en Corea.Nos sorprendió conocer que las cooperativas agrarias se transforman en granjas estatales cuando se consiguen niveles altos de productividad e introducción de maquinaria y que la propiedad de la maquinaria y las semillas es del Estado, que las alquila y vende a precios ventajosos, estableciéndose esa relación de cooperación y ayuda del Estado de la clase obrera y el campesinado cooperativista. Este sistema, similar al soviético antes del XX Congreso del PCUS, se complementa con más de 2 millones de obreros urbanos que en los picos de las cosechas ayudan de forma voluntaria en las labores agrícolas.

Más de 2,2 millones de niños viven en España por debajo del umbral de la pobreza

Un total de 2.267.000 niños vive en España por debajo del umbral de la pobreza, 80.000 más que hace  un año, debido al impacto de la crisis económica, según las estimaciones de UNICEF, a partir de los datos actualizados de Eurostat relativos a 2011. Esta cifra representa al 27,2% de la población infantil española. UNICEF advierte además de que hay 760.000 hogares españoles donde ningún adulto trabaja, 46.000 más que en el año anterior. Además, hay un 14,4% de niños que viven en hogares con un índice de pobreza alta frente al 13,7% de 2010. Para la ONG esta actualización estadística de Eurostat resulta “especialmente relevante” en un momento en el que se acaba de iniciar la tramitación parlamentaria de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2013. ”Ahora más que nunca debemos prestar atención a los más vulnerables, que se ven injustamente afectados por la crisis. Es imprescindible que las medidas que se tomen analicen antes sus consecuencias para la infancia”, señala la directora ejecutiva de UNICEF España, Paloma Escudero. A su juicio, las medidas de austeridad tomadas en los últimos años por los distintos Gobiernos en España, unidas a las que ahora se prevén, inciden directamente en partidas “cruciales” para la infancia en España, como las correspondientes a servicios sociales, educación o sanidad. Por ello, Escudero recuerda las palabras del Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en la reciente Asamblea General: “No pongamos la carga de la austeridad fiscal sobre las espaldas de los pobres. No debemos hacerlo ni en nuestros propios países ni fuera de ellos”. De cara a la tramitación parlamentaria de los Presupuestos Generales del Estado, UNICEF España también destaca la importancia de tener en cuenta la situación de la infancia fuera de nuestras fronteras, incluso en estos momentos difíciles.

El suicidio ya es la primera causa de muerte violenta en el estado español

Empresarios que se quitan la vida, desempleados volcados a la consulta psiquiátrica…, los problemas emocionales derivados de la crisis económica española aumentan y agravan la incidencia de las enfermedades mentales. “Desde diciembre de 2011 hasta marzo o abril de 2012 ha crecido el número de suicidios presuntamente vinculados a problemas económicos”, dijo a Tierramérica un miembro de la policía científica de la sureña ciudad de Málaga, que pidió reserva de su identidad. El suicidio ya es la primera causa de muerte violenta en España, superando los accidentes de tránsito. Pero la cantidad de personas que murieron por su propia mano no creció significativamente desde 2007, previo al comienzo de la crisis, y 2010, último año del que se tienen datos oficiales. En 2007, los fallecidos por suicidio fueron 3.263, de los que 2.463 eran hombres y 800 mujeres, indica el informe de defunciones según causa de muerte del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Del olvido a la memoria : Las 13 rosas (+Documental)

Tras la caída de Madrid en manos de las tropas franquistas y el fin de la guerra, las Juventudes Socialistas Unificadas intentaban reorganizarse bajo la dirección de José Peña Brea, de 21 años. José Peña fue detenido por una delación, y obligado mediante torturas a dar todos los nombres que sabía y firmar una declaración preparada. Roberto Conesa, policía infiltrado en la organización, colaboró también en la caída de la organización. Conesa fue posteriormente comisario de la Brigada Político Social franquista e incluso ocupó un cargo importante en la policía durante los primeros años de la democracia. La práctica totalidad de la organización clandestina cayó de este modo, sin apenas posibilidad de reorganización. Entre los denunciados se hallaban las Trece Rosas, que fueron arrestadas y conducidas a la cárcel de mujeres de Ventas. Allí serían hacinadas y trasladadas a la comisaria donde serían torturadas en numerosas ocasiones. Las Trece Rosas fueron acusadas de perpetrar un atentado contra un militar franquista en el que murieron tres personas, incluso aunque algunas de ellas estaban ya en la cárcel cuando se produjeron los hechos. Un Tribunal Militar las condenó a muerte y fueron fusiladas en la madrugada del 5 de agosto de 1939 junto a la tapia del cementerio de la Almudena de Madrid, siendo su único «delito» formar parte de las Juventudes Socialistas Unificadas. Esa madrugada, junto a las trece muchachas, fueron fusilados también 43 hombres, muchos de ellos militantes de las JSU y del PCE.. Este es el testimonio de las supervivientes que fueron encarceladas...

España: Los beneficios empresariales aumentan y los salarios de desploman

En medio de la crisis, las rentas empresariales en España están mostrando más resistencia y avanzan más deprisa que los salarios, que pierden peso en la tarta de la riqueza nacional. Los últimos datos de la Contabilidad Nacional Trimestral, correspondientes al periodo abril-junio parados, muestran una caída del conjunto de las retribuciones de los asalariados, mientras que el excedente bruto de explotación (el beneficio empresarial, fundamentalmente) mantiene un crecimiento apreciable. En concreto, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística, la remuneración de los asalariados descendió un 3,9% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo del año pasado. Supone una aceleración notable en el ritmo de caída de las rentas salariales, que en los trimestres precedentes mostró unas tasas negativas del 2,5% y del 1,3%. Según explica el INE, gran parte de la caída de las remuneraciones salariales se debe al desplome del empleo: el número de asalariados retrocede un 5,1% respecto al año pasado.También se debe a la desaceleración de la remuneración media por trabajador, que crece apenas un 1,3%, dos décimas menos que en el trimestre precedente. En cambio, el excedente bruto de explotación (intereses del capital, dividendos y rentas distribuidas por las empresas, así como el ahorro empresarial, esto es, los beneficios no distribuidos) aumenta en el segundo trimestre a una tasa casi tres veces superior a la del salario medio: un 3,4%, apenas dos décimas menos que en el primer trimestre.

De la Generación NI-NI a la Generación “LENIN”

Decía Bertolt Brecht que las Revoluciones se producen en los callejones sin salida, y la verdad es que si echamos un vistazo a los últimos siglos rara vez no ha sido así. Pocos serían capaces de negar que el pueblo español está siendo conducido desde hace tiempo y por la fuerza a uno de esos callejones sin que por el momento se haya producido un conato de revuelta lo suficientemente importante como para abandonar la senda que han trazado los enemigos del pueblo, que es el único nombre que merecen recibir los que han dirigido los destinos de este país en las últimas décadas. A mis 34 años pertenezco a esa generación a la que se le llamó mediáticamente la “Generación X”, Generación JASP, Generación Nocilla o Generación Afterpop. Una generación que fue considerada la generación más preparada la de la historia de este país pero que tuvo que intentar salir adelante en un entorno sobresaturado de universitarios donde la competitividad y el individualismo era condición “sine qua non” para la supervivencia laboral, lo que la hizo convertirse en una generación sin conciencia de clase. La prueba es el significativamente bajo porcentaje de personas de esa generación con implicación política en las organizaciones obreras (políticas y sindicales).Fue – y es – una generación víctima de la burbuja inmobiliaria, de hipotecas abusivas y que por primera vez empezó a cobrar menos de lo que cobraba la generación anterior, pero que en general contó con el respaldo de los padres en los momentos en los que el paro llamaba a la puerta. Fue la generación que vivió y sufrió el “aznarismo” y la entrada en algo que a la postre resultaría fatal: el euro.

Yo, sí puedo. Un programa para poner fin al analfabetismo en Sevilla (+Documenta)

Desde su puesta en marcha a finales de 2009, se han desarrollado en nuestra cuidad (Sevilla) un centenar de puntos de alfabetización repartidos por barrios de toda la cuidad. En esos puntos se ha alfabetizado un millar de sevillanos y sevillanas de todas las edades y nacionalidades. Personas que han conseguido, gracias a su esfuerzo, dedicación y fuerza de voluntad, y con la ayuda solidaria de los facilitadores, conquistar un nuevo espacio de su vida y arrebatárselo a un modelo injusto y desigual de sociedad. El éxito de la aplicación del programa cubano de alfabetización “Yo, sí puedo” se explica por el gran trabajo que los especialistas cubanos en educación han realizado durante años para lograr un método que sea capaz de alfabetizar de forma masiva. Sólo así, gracias a la labor de cientos de especialistas y colaboradores, se entiende que el programa cubano haya permitido que, desde 2005, cerca de cuatro millones de personas hayan aprendido a leer y a escribir con este método, y que tres países hayan conseguido declararse territorios libres de analfabetismo. La universalidad del programa gracias a su contextualización ha sido clave en el éxito de su aplicación en países de todo el mundo. Venezuela, Haití, Paraguay, Argentina, México, Ecuador, Bolivia, Brasil, Perú, Panamá, Guatemala, Uruguay, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y la ciudad de Sevilla liberan a sus ciudadanos de la lacra del analfabetismo gracias al programa cubano. También Nueva Zelanda, Mozambique, Nigeria, El Salvador, Colombia, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial y Timor Oriental aplican el exitoso programa. La aplicación en países de América Latina y el Caribe, África, Asia y América del Norte ha sido posible gracias a la contextualización del programa a la realidad de cada país, incluida la adaptación al idioma. Así, los pedagogos y asesores cubanos han llevado a cabo catorce versiones de “Yo, sí puedo”, incluidas ocho en idioma español para Venezuela, México, Argentina, Ecuador, Bolivia, Colombia, Uruguay y Panamá. También se han realizado adaptaciones para el portugués, inglés, el creole para Haití y el tetum para Timor Oriental, además de quechua y aymará con el objetivo de preservar las lenguas indígenas… Continúa en El programa Yo, sí puedo a disposición de Sevilla.

Una isla socialista resiste la crisis del capitalismo español

Juan Manuel Sánchez Gordillo, quien ha acaparado las portadas de los últimos días tras haber liderado una “expropiación forzosa” de alimentos en varios supermercados junto a sus compañeros del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) para entregárselos a los más necesitados, es sin duda un dirigente singular dentro de la clase política española. Heterodoxo entre los heterodoxos, sus últimas acciones han recibido críticas incluso desde sus propias filas en Izquierda Unida, donde su organización, el Colectivo Unidad de los Trabajadores- Bloque Andaluz de Izquierdas, está integrado desde 1986. Junto a su eterno compañero de lucha jornalera, Diego Cañamero, Sánchez Gordillo ha sido un histórico dirigente del Sindicato de Obreros del Campo (SOC), columna vertebral del actual SAT. Además, desde 1979 es alcalde de Marinaleda, una pequeña localidad sevillana donde durante los últimos 40 años la izquierda ha tenido una hegemonía absoluta. El apoyo y compromiso de los vecinos del pueblo ha permitido poner en marcha un verdadero experimento político y económico, una suerte de isla socialista en mitad del campo andaluz. Enemiga eterna de los terratenientes y la derecha, la Marinaleda roja ha caminado por la historia de España desde la Transición, pasando por la entrada en Europa y el fin del referente del comunismo con la caída de la Unión Soviética, hasta el siglo XXI. Finalmente, llegó la crisis económica y esta población andaluza ha tenido la oportunidad de probar si su particular utopía en 25 kilómetros cuadrados es realmente una alternativa frente a los mercados. Su tasa de paro actual es del 0%.