Un juez federal de Estados Unidos bloqueo la entrada en vigor de una nueva ley en el Estado de la Florida, que impide a los gobiernos extranjeros contratar compañías que tengan vínculos comerciales con Cuba o Siria, informaron varios medios de prensa. El juez Michael Moore determinó, en una medida cautelar, que dicha
ley está en conflicto con la facultad del gobierno federal para
establecer la política exterior y “se entrometería en los asuntos
exteriores, que son tradicionalmente de la prerrogativa del poder
ejecutivo”.
El fallo favoreció a la empresa local Odebrecht Inc. filial del
gigante brasileño de construcción Odebrecht, que demandó al Departamento
de Transporte de Florida (FDOT), al argumentar la inconstitucionalidad
de la ley por tratar de establecer política exterior.

Debido a las constantes tergiversaciones sobre los acontecimientos históricos y recientes, por parte de los medios de comunicación al servicio del capital, decidí crear este blog, donde daremos voz a los oprimidos, mediante la recopilación de magníficos artículos revolucionarios, documentales, películas de la red. ¡Viva la clase Obrera! ¡Viva el Internacionalismo Proletario! Desde España a los pueblos hermanos de todo el mundo..
- Página Inicio
- Contacta
- Música Socialista
- Biblioteca Popular
- Marx y Engels
- Lenin
- Dimitrov
- Iosif Stalin
- José Díaz
- Enver Hoxha
- Kim Jong-Il
- Kim Il Sung
- Ho Chi Minh
- Fidel Castro
- Gramsci
- Rosa Luxemburgo
- Ludo Martens
- José Martí
- Ernesto Guevara
- Eduardo Galeano
- La guerra revolucionaria española contra el fascismo
- Plan de Formación
- Literatura Universal
- Jonh Reed
- Otros
- Marta Harnecker
- Entrevistas Especiales
- Documentales
- Cine
La era de la estupidez (+Documental)
La era de la estupidez (Age of stupid) es un documental dirigido por Fanny Armstrong, una documentalista británica, activista contra el cambio climático. Desde el comienzo la película advierte que lo que mostrará del futuro está basado en predicciones científicas y que lo que se verá del presente son imágenes verídicas, documentales. Tras esa advertencia la película shockea con un planeta Tierra devastado en el año 2055. Australia está en llamas. Las Vegas cubierto por la arena. El ártico es un océano fuera de control y sin hielo. Londres está bajo el agua. El Taj Mahal, en India, destruido por vaya a saber qué guerra.
En la película, el británico Pete Postlethwaite (“el mejor actor del mundo”, según Steven Spielberg), es un archivista que se encargó de preservar todo aquello que ya desapareció de la faz de la Tierra en una base elevada cientos de metros sobre el océano Ártico. En esta especie de Arca de Noé del futuro conviven embalsamados los animales que jamás volverán a caminar sobre el planeta con los documentos y piezas que registran miles de años de historia humana. Allí el archivista graba un mensaje para la posteridad, revisando imágenes documentales y periodísticas del año 2007, tratando de comprender qué hacía el hombre mientras destruía el planeta y se encaminaba hacia su final.
"No fuimos la primera forma viviente en desaparecer. Pero lo que es único es que lo hicimos sabiéndolo. ¿Qué es lo que eso dice sobre nosotros? La pregunta que me he estado haciendo es ¿por qué no nos salvamos cuando pudimos hacerlo?", dice apesadumbrado mientras graba su video con la esperanza de que alguien, en algún lugar del espacio escuche su historia y no repita nuestros errores.
Entrecruzando los géneros documental, drama y animación, La era de la estupidez es una patada al estómago que pretende sacar la modorra de nuestros líderes mundiales de cara a la cumbre de Copenhague que en diciembre próximo decidirá el destino del planeta. Allí se suscribirán los nuevos acuerdos que reemplazarán al maltratado y tan incumplido Protocolo de Kyoto.
Entrecruzando los géneros documental, drama y animación, La era de la estupidez es una patada al estómago que pretende sacar la modorra de nuestros líderes mundiales de cara a la cumbre de Copenhague que en diciembre próximo decidirá el destino del planeta. Allí se suscribirán los nuevos acuerdos que reemplazarán al maltratado y tan incumplido Protocolo de Kyoto.
Roger y Yo (+Documental)
En Roger y yo, Michael Moore denuncia el sufrimiento de miles de familias
que simplemente cayeron arrolladas al paso del gran capital y saca a la
luz la lógica implacable del modelo de vida estadounidense, que
desprecia a los perdedores pero evita preguntarse por las razones que
conducen (por ejemplo a los habitantes de Flint) desde el trabajo
honrado hasta la pobreza más indigna. La respuesta del público cerró la
boca de aquellos que consideraban a Moore un soñador sin destino: Roger
& Me se convirtió en el largometraje documental que más dinero ha
hecho en la historia del cine y Moore siguió adelante, con el mismo
entusiasmo de antes pero ahora con más medios, con sus proyectos de
denuncia del lado oscuro del sueño estadounidense.
Cuando el cineasta realizador de documentales Michael Moore hizo su primer trabajo importante, Roger and me (Roger y yo) en 1989, literalmente nadie creía en él, y no era para menos: lo que se proponía era pedir explicaciones a Roger Smith, presidente de la General Motors, por el cierre de una planta en la ciudad de Flint (ciudad natal de Moore, en el estado de Míchigan) que dejó a 30.000 personas sin trabajo. Lo más flagrante era que la planta automotriz dejaba un superávit millonario.
Durante tres años Moore intentó sin éxito entrevistarse con Roger Smith pero entretanto hizo el retrato de una ciudad que alguna vez fue modelo de bienestar y entró en la miseria por una decisión de la misma compañía que la levantó.
Fahrenheit 9/11 - Michael Moore (Documental)

La doctrina del shock (+Documental)
Basado en el libro de Naomi Klein: "la doctrina del Shock", narra la
forma en la que los llamados "chicago boys" de milton friedman,
utilizaron el descubrimiento de los electroshock de la psicología para
borrar los recuerdos y regresar al sujeto a un estado infantil, y poder
reescribir su historia, lo trasladan al contexto socio económico de los
países en vías de desarrollo, para propinar shocks económicos (alza de
impuestos, eliminación de subsidios y políticas sociales, aumento de
precios, etc.) y así, permitir mejor saquear los recursos naturales y
enriquecer a las trasnacionales. ¿Cómo actúan los gobiernos en tiempos de crisis? La Doctrina del Shock es una nueva película del director Michael Winterbottom basado en el libro de Naomi Klein del mismo nombre. El documental rastrea los orígenes de las teorías radicales del Nobel de Economía Milton Friedman sobre el llamado “capitalismo del desastre”. En él se insta a los gobiernos a aprovechar los periodos de crisis económica, guerras, desastres naturales, ataques terroristas y epidemias, para llevar a cabo todo tipo de reformas en favor del neoliberalismo, el libre mercado y, consecuentemente, en contra de las libertades civiles. El Premio Nobel y ex economista jefe del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, escribió una reseña de La doctrina del shock para el New York Times, llamando al paralelismo entre la terapia de choque económico y los experimentos psicológicos realizados por Ewen Cameron "sobredramático y poco convincente" y afirmando que " Klein no es un académico y no puede ser juzgada como tal. Hay muchos lugares en su libro donde se simplifica en exceso." Sin embargo afirma que "la cuestión en contra de estas políticas es aún más fuerte que la que Klein hace" y que el libro contiene "una rica descripción de las maquinaciones políticas necesarias para obligar a desagradables políticas económicas en los países en resistencia."4 Paul B. Farrell del Dow Jones Business News afirmó que "hay que leer lo que puede ser el libro más importante sobre la economía en el siglo 21".5 John Gray escribió en The Guardian: "Hay muy pocos libros que realmente nos ayudan a comprender el presente. La doctrina del shock es uno de esos libros."6 William S. Kowinski del San Francisco Chronicle escribió: "Klein podría haber revelado la narrativa de nuestro tiempo",7 y fue nombrado uno de los mejores libros de 2007 por el Village Voice, Publishers Weekly,8 The Observer,9 y Seattle.10 El irlandés Times describe los argumentos de Klein como "peso" junto a los informes del Dr. Tom Clonan: "sistemáticamente y con calma se muestra al lector" la forma en que los neoconservadores estaban íntimamente ligadas a los eventos sísmicos que "dieron lugar a la pérdida de millones de vidas". Cerca del final de la revisión del Dr. Clonan, ofrece una síntesis de que el argumento central de Klein es que el proyecto neoconservador no se trata de "la implantación de la democracia", sino una receta represiva por la maximización del beneficio global para una pequeña élite. "Los neoconservadores ven como ideal la proporción de super-ricos/pobres permanentemente ligada a una súper clase de oligarcas empresariales y sus compinches políticos que son el 20%". El 80% restante sería la población del mundo, los pobres "desechables", que subsisten en la "miseria planificada", que no pueden pagar una vivienda adecuada, la educación o la asistencia sanitaria privatizada.11
The Independent calificó al libro de "un relato convincente de la forma en que las grandes empresas y la política se sirvieron de desastres globales para sus propios fines",12 mientras que Stephen Amidon del New York Observer lo llama un "estudio de peso del corazón oscuro del capitalismo contemporáneo."13
The Corporation (+Documental)

De Bolívar a Chávez, hacia la segunda independencia (+Documental)

ZERO: Investigación sobre el 11 de septiembre (+Documental)

Suscribirse a:
Entradas (Atom)